Vistas de página en total

lunes, 25 de octubre de 2010

TEMA 1. PRÁCTICA. PARTE A y B

Las teorías del desarrollo estudian, describen y explican los cambios de conducta y psicológicos de las personas a lo largo de su desarrollo vital social.

Teorías del desarrollo humano
Pilares de las teorías
Bronfrenbrenner
Teoría ecológica de sistemas: explica el cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio, siendo, por lo tanto, un cambio multidireccional, multicontextual y multicultural.
Cada persona es afectada por las interacciones de una serie de sistema que se superponen: microsistema (ámbito más próximo),mesosistema (interacciones entre los microsistemas), exosistemas (estructuras del barrio, localidad, urbe..), macrosistema, (valores culturales y políticos de una sociedad), cronosistema (época histórica en la que vive el individuo) y globosistema (condición ambiental).
Conductismo: Pavlov, Bandura y Skinner
Teoría conductista: se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir; considera a la mente como una "caja negra" porque da respuestas a estímulos que se pueden observar cualitativamente.
Rechaza la autonomía humana y el libre albedría de la filosofía. Toma como objeto lo observable y no el alma. Skinner por ejemplo, consideraba irrelevante todo lo que no se pudiese comprobar experimentalmente, Pavlov consideraba que si sobrevivimos es porque aprendemos y Bandura daba especial relevancia al aprendizaje social viendo cómo influye el ambiente y la cognición en el desarrollo.
Erik Erikson
Teoría psicosocial: Motivaciones psicológicas de la conducta describiendo 8 etapas psicosociales.
Etapas: 1) Confianza básica vs desconfianza.2) Autonomía vs vergüenza y duda. 3) Iniciativa vs culpa. 4) Laboriosidad vs Inferioridad. 5) Búsqueda de identidad vs difusión de identidad 6) Intimidad frente a aislamiento. 7) Generatividad frente a estancamiento. 8) Integridad frente a desesperación (alcance de la sabiduría).
Jean Piaget
Teoría del desarrollo cognitivo: Se interesó particularmente por el proceso por el cual los niños llegaban a respuestas más que si dichas respuestas eran correctas o no.  Su método se basó en la observación directa y longitudinal de niños, cuya lógica es distinta a la adulta. Distinguía el desarrollo en varias etapas.
Etapas: 1) Sensoriomotora, 2) Preoperacional, 3) Operacional concreta, 4) Operacional formal.
Vygotsky
Teoría sociocultural: el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos, y cómo esos valores, creencias, costumbres y habilidades, se transmiten de generación en generación.
Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientos psicológicas que el niño encuentra en su entorno, donde el lenguaje es la herramienta fundamental.

A todos nosotros nos gustaría ver a los niños sanos, inteligentes, guapos y activos, pero, salvo que la naturaleza nos obsequie con tales atributos, forzar a seres cuya mente se está formando, como son los niños, a conseguir estas características, no siempre es bueno ya que quizás se obtengan resultados no deseados más adelante.
Sí se puede acelerar el aprendizaje, claro que se puede. Algunos exponentes  los encontramos en  niños bilingües porque desde bebés se les ha hablado en dos idiomas o más, en testimonios de ciertos jueces y notarios, que desde muy temprana edad cuentan cómo sus progenitores, (la mayoría abogados de profesión o relacionados con el ámbito del derecho), les hicieron aprender leyes y códigos jurídicos de forma memorística para que cuando llegasen a la madurez pudieran superar  duras oposiciones sin apenas esfuerzo, en deportistas de élite que desde su más tierna infancia han practicado un deporte cinco horas diarias para acabar ganando un campeonato del mundo…etc. Queda sobradamente demostrado, que esas personas que no son prodigio por naturaleza (aunque inteligencia y habilidades claro que poseían), sino que se les ha forzado a serlo, acaban agradeciendo a sus padres-tutores ese esfuerzo realizado, pero la mayoría confiesa, con cierto resquemor, haber perdido parte de su infancia, etapa ya irrecuperable.
Desde un punto de vista pedagógico, si fuerzas a un niño a aprender día y noche  conocimientos que no están indicados para su mente por su edad, indudablemente los absorberá pero perderá otra cultura (la llamada cultura pública) propia de la etapa de desarrollo por la que esté pasando, de su entorno, de su raza, del mundo social al que pertenezca… perderá conocimientos y vivencias como por ejemplo aprender jugando con otros amigos, descubrir rasgos como la bondad, la ignorancia, la amistad, distinguir entre travesura o engaño…etc.,  ya que ese niño o niña estará totalmente involucrado en su aprendizaje académico, pues se requieren muchas horas para que la mente de un niño abandone su impulso de distracción y diversión y se centre en sus estudios. No creemos por tanto que sea conveniente forzar el aprendizaje, aunque por supuesto tampoco creemos que quienes lo realicen lo hagan para conseguir mal alguno, sino todo lo contrario. El problema es que el niño estará especializado en un ámbito (normalmente el académico) pero le faltará la formación del contexto social. Caso distinto es cuando el niño u niña, sí posee una inteligencia superior y se aburre con los conocimientos propios de su etapa de desarrollo, en ese caso hay que saber escuchar y observar a los niños para dirigirles a instituciones preparadas para ellos, pero en general, los niños tienen su propio ritmo de aprendizaje. No olvidemos que los planes de estudios, de prácticamente cualquier país desarrollado hoy en día, están pensados y desarrollados por personas altamente cualificadas en materias pedagógicas, culturales, sociales…etc. Si estas personas consideran, por estudios previos, que en cierto curso y a cierta edad la mente debe estar preparada para aprender determinados conocimientos, debemos hacerles caso y creer en sus criterios.
Muy lícito y recomendable es que a los niños y niñas en sus casas, se les quiera reforzar esos conocimientos aprendidos en clase o incluso aportar más habilidades musicales, deportivas, creativas, de destreza…etc.,  pero sin perder de vista que el niño está creciendo y como niño que es, debe jugar y descubrir por sí solo ciertas cosas a las que más tarde dará significado, pues convertir la inocencia de un niño en madurez prematura reduce las sonrisas en niños y adultos.

1 comentario:

  1. "Las teorías del desarrollo estudian, describen y explican los cambios de conducta y psicológicos de las personas a lo largo de su desarrollo vital social" y esta es la clave por la cual os pedía este trabajo, la comprensión de cada uno de los autores y de su visión del desarrollo nos ayuda a comprender al individuo y sus procesos. Ha sido muy interesante como habéis expuesto la práctica B entendiendo si es posible y si es adecuado. Como bien decís hay casos (en el artículo se hablaba de un niño de familia de alfareros) que por ciertos estímulos o influencias del ambiente puede aprender contenidos que no son del todo propios de su etapa, y ahí reside la clave de ello no es tanto forzar o no a ciertos aprendizajes que pueden no resultar propios o adecuados en la etapa del desarrollo del individuo sino más bien la estimulación como por ejemplo hablar a los niños desde pequeños en ingles, leerles libros, cuentos y además vivir en una casa llena de literatura que explorar, tener un piano en casa siempre puede llevar a explorarlo y aprenderlo que si no lo tienen... Estos son algunos ejemplos de comprender el proceso de acelerar el aprendizaje como algo positivo y que en cierta medida surge de forma natural propiciado por el ambiente. Buen trabajo
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar